Auditorías a distancia. Auditando desde casa y en pijama 2ª parte

Auditorías a distancia. Auditando desde casa y en pijama 2ª parte

En enero de 2014, hace más de 6 años, publicamos un post titulado “Auditando… desde casa y en pijama. Las auditorías del futuro”. Hoy parece que la COVID-19 va a ser el desencadenante de unos cambios radicales en la forma de hacer las auditorías de los sistemas de gestión, o por lo menos de una parte de ellas.

¿Se pueden hacer las auditorías a distancia?

Para las auditorías de certificación existe un documento de la IAF (International Accrditation Forum) que establece los requisitos para un correcto uso de las tecnologías de la información y comunicación en las auditorías de certificación IAF MD 4 .

En este documento se dan ejemplos del uso de la tecnología durante las auditorías, como reuniones por teleconferencia, evaluación de documentos mediante acceso remoto, grabación de información y evidencias mediante video, o proporcionar acceso visual a ubicaciones remotas.

Seguro que ya sabéis que las entidades de certificación acreditada se han puesto las pilas, y en un tiempo récor han desarrollado procedimientos de auditorías a distancia, para poder seguir prestando el servicio sin dejar de aportar valor.

Y ¿qué hay de las auditorías internas? ¿Pueden realizarse a distancia?

Os podemos contar cómo las estamos haciendo nosotros.

1. Las tratamos como una presencial, cubriendo las mismas actividades:

  • Plan de auditoría.
  • Reunión de apertura.
  • Revisión documental.
  • Recopilar y verificar la información.
  • Generar los hallazgos de auditoría.

Además, fijamos previamente con nuestros clientes las herramientas TIC que vamos a utilizar. Si es posible, utilizamos las herramientas corporativas del cliente, a las que nos dan acceso temporal, para que la información no salga de sus servidores y se pueda asegurar su confidencialidad lo máximo posible.

2. Normas y claúsulas:

Como te puedes imaginar aquí está el quid de la cuestión.
En las normas ISO 9001:2015, ISO 14001:2015 e ISO 45001:2018, las clausulas 4, 5, 6, 7, 9 y 10, se pueden auditar a distancia asegurando la disponibilidad de las personas que forman la organización del cliente, para ser entrevistados.
¿Qué ocurre con las clausulas 8 de estas normas? Pues depende de las actividades que realicen, pero en general no se puede asegurar que auditar a distancia cumpla con los objetivos de la auditoría.

En resumen, para nosotros, no ha sido posible realizar auditorías interna 100% a distancia, siempre planificamos una parte presencial (aproximadamente un 80% del tiempo a distancia y un 20%)

Algunos de los argumentos que mencionábamos en 2014, a favor del uso de auditorías a distacia, eran:

  • Un porcentaje importante del tiempo de una auditoría es empleado por los auditores en revisar documentos y hablar con los empleados claves de la organización auditada en función de la norma de que se trate.
  • Las tecnologías actuales permiten un contacto directo con el auditado en tiempo real y la transmisión inmediata de cualquier tipo de documentación o imagen.
  • Sólo un porcentaje del tiempo es realmente empleado por los auditores en recorrer las instalaciones, inspeccionar visualmente los procesos, hablar con los operarios, etc.
  • El ahorro económico de plantear sistemas mixtos en los que una parte de la auditoría se haga a distancia sería muy significativo.

Ninguno de esos argumentos ha cambiado en 2020, más bien las tecnologías de comunicación han mejorado en prestaciones y han abaratado su precio.

Argumentos poderosos en contra también existían, y existen, y por eso muchas entidades de certificació están desarrollando urgentemente directrices para abordar convenientemente aspectos como:

  • Proporción de tiempos adecuada entre la parte presencial y la parte “a distancia”.
  • Gestión de la confidencialidad de la información manejada “a distancia”.
  • Gestión segura de los registros generados en el proceso de auditoría.
  • Problemas tecnológicos con las conexiones de auditores y auditados.
  • Mayor dificultad para profundizar en las investigaciones y seguir la trazabilidad en el proceso de auditoría.

Por último, hay que destacar que el uso de las tecnologías puede ser útil, pero es imposible auditar a empresas que en estos momentos no están realizando sus actividades de forma habitual. ¿Cómo auditar un hotel por ejemplo … si están cerrados?

Es una lástima que estas metodologías tengan que ponerse al día en unas pocas semanas o meses y en una situación especialmente complicada, pero parece que lo que se está desarrollando actualmente llega para quedarse y, servirá de base para que en el futuro las auditorías tengan proporcionalmente una mayor parte a distancia.

En resumen, parece que la COVID 19 ha desencadenado la revisión de todos estos aspectos y el debate está candente sobre el método futuro de desarrollar las auditorías de sistemas de gestión. ¿Es una idea razonable incrementar la parte a distancia de las auditorías?. Por el contrario, ¿auditar así iría en contra de la calidad técnica de las auditorías? ¿Puede ser adecuado pero sólo para determinadas normas o sectores?. ¿Qué opinas tú? Te espero en los comentarios.

 

Norma ISO 14001 2015 Evaluación del desempeño (9) y Mejora (10) ¿Quién se ha llevado mi ISO?

Norma ISO 14001 2015 Evaluación del desempeño (9) y Mejora (10) ¿Quién se ha llevado mi ISO?

En esta última entrada de la serie nos vamos a centrar en las dos últimas cláusulas de la Norma ISO 14001 2015 Evaluación del desempeño (9) y Mejora (10)

Cambios en ISO 14001:2015. Evaluación del desempeño

La nueva versión de la norma ISO 14001 incluye en su apartado 9 denominado “evaluación del desempeño” diversos requisitos relacionados con lo que en la versión anterior se denominaba  verificación (4.5).

En concreto, se incluyen 3 cláusulas, con algunas novedades, cuyo contenido e implicaciones se analizan a continuación.

La evaluación del desempeño ISO 14001 Cláusula 9

9.1 Seguimiento, medición, análisis y evaluación

9.1.1. Generalidades

Esta cláusula se corresponde básicamente con las antiguas 4.5.1 y 4.5.2 aunque en esta nueva versión se dan más detalles respecto a cómo debe ser el seguimiento y al uso de indicadores.

Se establece que la organización debe hacer seguimiento, medir, analizar y evaluar su desempeño ambiental. Además debe mantener información documentada al respecto.

En concreto, la organización debe determinar:

a) Qué necesita seguimiento y medición

b) Los métodos de seguimiento, medición, análisis y evaluación

c) Los criterios para evaluar el desempeño ambiental y los indicadores apropiados

d) Cuándo se debe llevar a cabo el seguimiento y la medición

e) Cuándo se deben analizar y evaluar los resultados del seguimiento y la medición

Se establece además explícitamente (de manera novedosa) la calibración y verificación de los equipos de seguimiento y medición según corresponda.

Así que ahora, tu organización debe evaluar su desempeño ambiental y también la eficacia del sistema de gestión ambiental. También debe comunicar interna y externamente información sobre su desempeño, según considere en sus procesos de comunicación y según las exigencias legales.

9.1.2. Evaluación del cumplimiento

De manera similar a lo establecido en 4.5.2 de la versión anterior de la norma, tu organización debe mantener los procesos necesarios para evaluar el cumplimiento de sus requisitos legales y otros requisitos. En concreto debes:

a) Determinar la frecuencia con que se evaluará el cumplimiento.

b) Evaluar el cumplimiento y emprender las acciones que fueran necesarias.

c) Mantener el conocimiento y la comprensión de su estado de cumplimiento.

También debes conservar información documentada como evidencia de los resultados de la evaluación del cumplimiento.

9.2 Auditoría interna

Esta cláusula se corresponde directamente con la anterior 4.5.5 y, aunque varía algo la redacción, no hay realmente cambios significativos.

9.2.1. Generalidades

Como hasta ahora, deberás llevar a cabo auditorías internas a intervalos planificados para proporcionar información acerca de si:

– el sistema es conforme con los requisitos de la norma y de la propia organización.

– se implementa y mantiene eficazmente.

9.2.2. Programa de auditoría interna

Tu organización debe establecer, implementar y mantener uno o varios programas de auditoría interna que incluyan la frecuencia, los métodos, las responsabilidades, los requisitos de planificación y la elaboración de informes de sus auditorías internas. Para ello, debe considerar la importancia ambiental de los procesos involucrados, los cambios que afectan a la organización y los resultados de las auditorías previas.

Tiene que:

a) Definir los criterios y alcance para cada auditoría.

b) Seleccionar a los auditores para asegurar la imparcialidad del proceso.

c) Asegurar que los resultados se informan a la Dirección.

Y también, conservar información documentada de todo el proceso.

9.3 Revisión por la Dirección

Esta cláusula se corresponde con la anterior 4.6. Aunque el proceso es similar, se incluyen más entradas en el proceso, como por ejemplo, los riesgos y oportunidades; y también nuevas salidas como la necesidad de asignar recursos o las implicaciones para la dirección estratégica.

En concreto se establece qué debes revisar el sistema a intervalos planificados y qué debes considerar (entradas):

a) Estado de las acciones de las revisiones por la Dirección previas.

b) Cambios en necesidades de partes interesadas, aspectos ambientales significativos, riesgos y oportunidades, etc.

c) Grado en que se han logrado los objetivos ambientales.

d) Información sobre el desempeño ambiental.

e) Adecuación de los recursos.

f) Comunicaciones de partes interesadas.

g) Oportunidades de mejora continua.

Entre las salidas del proceso debes incluir:

a) Conclusiones sobre la conveniencia, adecuación, y eficacia del sistema.

b) Decisiones relacionadas con las oportunidades de mejora.

c) Decisiones relacionadas con necesidades de cambios en el sistema, incluidos los recursos.

d) Acciones cuando no se hayan logrado los objetivos.

f) Oportunidades para integrar la gestión ambiental en otros procesos de negocio.

g) Cualquier implicación para la dirección estratégica.

Como en procesos anteriores, se debe mantener información documentada al respecto.

Cambios en ISO 14001:2015. Mejora

La nueva versión de la norma ISO 14001 incluye en su Cláusula 10, Mejora, diversos requisitos. En concreto, se incluyen 3 cláusulas, con algunas novedades respecto a la versión anterior, cuyo contenido e implicaciones se analizan a continuación.

Mejora ISO 14001 Cláusula 10

10.1 Generalidades

Deberás determinar las oportunidades de mejora (Utilizando lo que acabamos de ver en evaluación del desempeño, 9.1, 9.2 y 9.3) e implementar las acciones necesarias para lograr los resultados previstos en su sistema de gestión ambiental.

10.2 No conformidad y acción correctiva

Esta cláusula se corresponde con la 4.5.3 de la versión anterior de la norma, aunque se detallan más algunos aspectos como la no recurrencia de las no conformidades.

Además desaparece la mención explícita a las acciones preventivas dado que el enfoque preventivo se encuentra implícito en todo el desarrollo de la norma, debido a un enfoque al análisis de riesgos.

En concreto, esta nueva versión establece que, cuando ocurra una no conformidad, la organización debe:

a) Reaccionar ante la no conformidad (corregirla y hacer frente a las consecuencias).

b) Evaluar la necesidad de acciones para eliminar las causas de la no conformidad, con el fin de que no vuelva a ocurrir ni en ese lugar ni en otra parte.

c) Implementar cualquier acción necesaria.

d) Revisar la eficacia de cualquier acción correctiva tomada.

e) Si fuera necesario, hacer cambios al sistema de gestión ambiental.

Las acciones correctivas deben ser apropiadas a la importancia de los efectos de las no conformidades encontradas, incluidos los impactos ambientales.

La organización debe conservar información documentada como evidencia de la naturaleza de las no conformidades y cualquier acción tomada posteriormente y los resultados de cualquier acción correctiva.

10.3 Mejora continua

La organización debe mejorar continuamente la conveniencia, adecuación y eficacia del sistema de gestión ambiental para mejorar el desempeño ambiental.

Con esta entrada acabamos la serie correspondiente a la nueva ISO 14001, esperamos, como siempre, que te haya sido de ayuda para implementar por ti mismo los cambios en tu SGA, y realizar la transición. Nos encantaría saber con qué dudas y problemas te estás encontrando, así que te animamos a comentárnoslo para que te podamos echar una mano con ellos.

Ya sabes, si te ha gustado, ¡compártelo!

La Operación en ISO 14001 2015 Claúsula 8 ¿Quién se ha llevado mi ISO?

La Operación en ISO 14001 2015 Claúsula 8 ¿Quién se ha llevado mi ISO?

La Operación en ISO 14001 2015 Claúsula 8 incluye diversos requisitos relacionados con lo que en la versión anterior se denominaba control operacional y preparación y respuesta ante emergencias (4.4.6 y 4.4.7) .

En concreto, se incluyen 2 cláusulas, con algunas novedades, cuyo contenido e implicaciones se analizan a continuación.

La Operación en ISO 14001 2015 Claúsula 8

8.1 Planificación y control operacional

Esta cláusula establece que la organización debe establecer, implantar, controlar y mantener los procesos necesarios para cumplir con los requisitos del sistema de gestión ambiental y para implementar las acciones identificadas en 6.1 (Acciones para abordar riesgos y oportunidades) y 6.2 (6.2 Objetivos ambientales y planificación para lograrlos) mediante:

– El establecimiento de criterios operacionales de los procesos

– La implantación de controles en los procesos, de acuerdo con los criterios operacionales

La organización debe controlar los cambios planificados y revisar las consecuencias de los cambios no planificados, realizando acciones para revisar sus consecuencias no deseadas en caso necesario.

Como cambio relevante se incluye también que la organización debe asegurarse de que los procesos subcontratados son controlados o al menos se ejerce influencia sobre ellos. El tipo y extensión de esa influencia debe ser definido en el marco del sistema de gestión ambiental.

Igualmente relevante es que, de manera consistente con el enfoque al análisis de ciclo de vida (ACV), la organización debe:

1. Establecer controles apropiados para asegurar que los requisitos ambientales son considerados en el diseño y desarrollo de productos o servicios teniendo en cuenta cada etapa de su ciclo de vida.

2. Determinar sus requisitos ambientales en la adquisición de productos y servicios.

3. Comunicar sus requisitos ambientales relevantes a proveedores externos, incluidos subcontratistas.

4. Considerar la necesidad de proporcionar información acerca de sus impactos ambientales significativos potenciales asociados con el transporte, comercialización, uso, tratamiento al final de la vida útil o retirada final de productos o servicios

Se debe mantener información documentada al respecto.

De forma esquemática, se puede resumir el Enfoque de ciclo de vida en:

− Definir en el SGA el nivel de control e influencia sobre los procesos subcontratados y comunicar los requisitos aplicables del SGA

− Cuando proceda:

a) Controles que aseguren que los requisitos ambientales se consideran en el proceso de diseño y desarrollo de sus productos y servicios (considerando cada etapa de su ciclo de vida).

Enfoque de ciclo de vida ISO 14001 2015

b) Definir requisitos ambientales para la compra de productos y servicios

8.2 Preparación y respuesta ante emergencias

Esta cláusula se ha redactado con algo más de detalle estableciendo que la organización debe:

1. Planificar acciones preventivas para prevenir o mitigar impactos ambientales adversos derivados de situaciones de emergencia.

2. Responder a situaciones de emergencia reales.

3. Realizar acciones para prevenir o mitigar impactos ambientales adversos derivados de situaciones de emergencia.

4. Comprobar periódicamente las acciones preventivas planificadas y, en particular, después de la ocurrencia de una situación de emergencia o de cualquier simulacro o comprobación.

5. Proporcionar suficiente información y formación en relación con la preparación y respuesta ante emergencias a las partes interesadas relevantes, incluyendo las personas trabajando bajo el control de la organización.

Respecto a lo anterior, se debe mantener información documentada.

Una reflexión para acabar. La posibilidad de ejercer control o influencia sobre terceras partes (enfoque a ciclo de vida) dependerá mucho de las circunstancias.
Por ejemplo, es completamente factible utilizar la base de un contrato para controlar los impactos de un contratista que está desarrollando la actividad en tus instalaciones, por ejemplo la cantina. Pero está claro que potencialmente tienes mucha menos capacidad de control o influencia sobre aspectos resultantes de la externalización de la fabricación a un empresa en otro país. En algunos casos, la atención debería centrarse en el control de las características de los materiales o procesos implicados, mientras en otros, el objetivo deberá ser influir en las organizaciones subcontradas para cambiar y mejorar su propio desempeño y en última instancia su cultura de la gestión ambiental.
Lo que está claro es que aunque la revisión 2015 de la norma ISO 14001 requiere la aplicación de una perspectiva de ciclo de vida perspectiva, no especifica cómo hacerlo, pero que hay mucho que puedes hacer simplemente en:

– Identificar los aspectos ambientales significativos en toda la cadena de valor;

– Determinar los que puedan ser controlados o influidos;

Esperamos que la información que hemos publicado hoy sea útil y como siempre, nos encantaría saber tu opinión, tu enfoque y tus dudas, respecto a ella, así que esperamos tus comentarios.

Y, si te ha gustado, por favor, compártelo con las personas a las que creas que les puede ayudar. ¡Nos vemos el el próximo post!

Apoyo (Soporte) en ISO 14001 2015. Cláusula 7. ¿Quién se ha llevado mi ISO?

Apoyo (Soporte) en ISO 14001 2015. Cláusula 7. ¿Quién se ha llevado mi ISO?

Después de abordar el contexto, el compromiso y la planificación, vas a tener que analizar el Apoyo (Soporte) en ISO 14001 2015. Cláusula 7, que será el soporte que necesitas para cumplir con los objetivos  y metas de tu sistema de gestión ambiental (SGA).

Esto incluye los recursos, competencias, comunicaciones (internas y externas), así como la información documentada (termino que reemplaza a otros como documentos, documentación, registros, …).

Se incluyen 4 cláusulas cuyo contenido e implicaciones se analizan a continuación:

Cláusula 7. Apoyo ISO 14001 2015

7.1 Recursos

Relacionada con la 4.4.1 de la anterior versión de la norma, establece de manera general que la organización debe determinar y proveer recursos para el establecimiento, implantación, mantenimiento y mejora continua del sistema de gestión ambiental.

7.2 Competencia

De manera similar (aunque algo más exigente) a lo establecido en la cláusula 4.4.2 de la anterior versión de la norma, requiere que la organización:

a)      Determine las competencias necesarias de las personas que ejecutan tareas que afectan al desempeño del sistema de gestión ambiental.

b)      Asegure que estas personas son competentes en base a una apropiada educación, formación o experiencia.

c)       Determine las necesidades formativas.

d)      Cuando sea necesario, tome acciones para alcanzar la competencia necesaria y evalúe la efectividad de las acciones tomadas.

La organización debe mantener información documentada como evidencia de la competencia alcanzada.

7.3 Toma de conciencia

Relacionado con la cláusula 4.4.2 de la anterior versión de la norma, requiere que la organización se asegure de que las personas bajo su control sean conscientes de:

a)      La política ambiental.

b)      Los aspectos ambientales significativos y sus impactos, en relación con su trabajo.

c)       Su contribución a la eficacia del sistema de gestión ambiental.

d)      Las implicaciones de no cumplir con los requisitos del sistema de gestión ambiental, incluyendo las “obligaciones de cumplimiento”.

7.4 Comunicación

Relacionado con el requisito 4.4.3 de la anterior versión de la norma, aunque ahora se amplíe la exigencia en algunos de los requisitos (definición del proceso detallado de comunicación, consideración de las “obligaciones de cumplimiento”, etc.)

7.4.1. Generalidades

Establece que la organización debe desarrollar, implantar y mantener los procesos necesarios para la comunicación interna y externa de los aspectos que sean relevantes en relación con su sistema de gestión ambiental, incluyendo:

a)      Sobre qué va a informar

b)      Cuándo

c)       A quién

d)      Cómo

En este proceso, la organización debe considerar sus “obligaciones de cumplimiento” y debe asegurarse de que la información proporcionada es fiable y coherente con el sistema de gestión ambiental.

Además la organización debe responder a cualquier comunicación relevante relativa a su sistema de gestión ambiental y debe retener información documentada para evidenciar sus procesos de comunicación.

7.4.2. Comunicación interna

Detalla que la organización debe:

a)      Comunicar internamente entre los diferentes niveles y funciones de la organización cualquier información relevante del sistema de gestión ambiental

b)      Asegurarse de que los procesos de comunicación interna capacitan a todas las personas que trabajan en nombre de la organización a contribuir a la mejora continua del sistema de gestión ambiental

7.4.3. Comunicación externa

Exige que la organización debe comunicar externamente información relevante para el sistema de gestión ambiental, tal como esté establecido en sus procesos de comunicación y tal como sea requerido por sus “obligaciones de cumplimiento”.

7.5 Información documentada

Relacionado con los requisitos 4.4.4, 4.4.5 y 4.5.4 de la anterior versión de la norma, se eliminan las menciones a documentos y registros,  hablándose de “información documentada”.

Además, se amplía ligeramente la exigencia en algunos de los requisitos (por ejemplo con una mención expresa a que la información debe estar adecuadamente protegida).

7.5.1. Generalidades

Establece que el sistema de gestión ambiental debe incluir:

a)      La información documentada requerida por la norma

b)      La información documentada requerida por la organización para le afectividad del sistema de gestión ambiental

La extensión de la información documentada puede variar de una organización a otra en función de:

– El tamaño de la organización y su tipo de actividades, procesos, productos y servicios.

– La necesidad de demostrar que se están siguiendo sus “obligaciones de cumplimiento”.

– La complejidad de sus procesos y sus interacciones.

– La competencia de las personas bajo el control de la organización.

7.5.2. Creación y actualización

En la creación y actualización de la información documentada, la organización debe asegurarse de una correcta:

a)      Identificación y descripción.

b)      Formato.

c)       Revisión y aprobación para garantizar su adecuación.

7.5.3. Control de la información documentada.

La información documentada deberá ser controlada para asegurar:

a)      Que está disponible y es adecuada para su uso donde y cuando se necesite

b)      Que está protegida adecuadamente (para evitar por ejemplo falta de confidencialidad o uso inadecuado)

Además la organización deberá contemplar las siguientes actividades:

– Distribución, acceso, retirada y uso.

– Almacenamiento y conservación, incluyendo la preservación de la legibilidad.

– Control de cambios.

– Retención y disposición.

La información documentada de origen externo que la organización considere necesaria para su sistema de gestión ambiental también debe ser identificada y controlada.

Y hasta aquí el post de hoy, esperamos que te sea útil y como siempre, nos encantaría saber tu opinión, tu enfoque y tus dudas, respecto a ella, así que esperamos tus comentarios.

Y, si te ha gustado, por favor, compártelo con las personas a las que creas que les puede ayudar. Nos vemos la semana que viene.

La planificación en la norma ISO 14001 2015. Cláusula 6. ¿Quién se ha llevado mi ISO?

La planificación en la norma ISO 14001 2015. Cláusula 6. ¿Quién se ha llevado mi ISO?

Hoy seguimos explicándote los cambios que trae la versión 2015 de la norma ISO 14001, en concreto la planificación en la norma ISO 14001 2015.

La nueva versión de la norma ISO 14001 incluye en su apartado 6 diversos requisitos relacionados con la planificación del sistema de gestión ambiental (SGA). Es uno de los cambios clave de la revisión 2015 de la norma, ya que la identificación de aspectos ambientales y la valoración de sus correspondientes impactos son ahora superadas mediante el análisis global de riesgos y oportunidades.

Vamos a entrar en materia, así que en concreto, la cláusula 6, planificación en la norma ISO 14001 2015, está estructurada en las siguientes subcláusulas:

Planificación ISO 14001 2015

Cuyo contenido e implicaciones te analizamos y explicamos a continuación.

6.1 Acciones para abordar riesgos y oportunidades

6.1.1. Generalidades

Esta es una cláusula completamente nueva, que establece que en la planificación la organización debe considerar las cuestiones mencionadas (analizadas) en el contexto de la organización (4.1), en los requisitos determinados en las necesidades y expectativas de las partes interesadas (4.2) y el alcance del sistema de gestión ambiental; y determinar los riesgos y oportunidades relacionados con sus aspectos ambientales (ver 6.1.2), sus obligaciones de cumplimiento (ver 6.1.3) y sus cuestiones y requisitos (4.1 y 4.2) que deben ser tratados para:

  • Asegurar que el SGA logra los resultados previstos.
  • Prevenir o reducir efectos no deseados, incluyendo posibles condiciones ambientales externas que puedan afectar a la organización.
  • Lograr la mejora continua.

Igualmente establece que la organización debe determinar las posibles situaciones de emergencia incluyendo aquellas que puedan generar impactos ambientales.

La organización debe mantener información documentada de sus riesgos y oportunidades y de los procesos descritos desde 6.1.1 a 6.1.4, al menos con la extensión necesaria para tener confianza en que son llevados a cabo según lo planificado.

6.1.2. Aspectos ambientales

Esta cláusula se corresponde con la 4.3.1 de la versión 2008 de la norma, si bien se han incluido aspectos novedosos en el detalle de cómo deben determinarse los aspectos ambientales.

Se detalla, por ejemplo, que en la determinación de los aspectos ambientales de sus actividades, productos y servicios (y sus impactos ambientales asociados), han de considerarse aquellos que puedan controlarse o sobre los que se tenga influencia, considerando una perspectiva de Análisis de Ciclo de Vida (ACV). Esto quiere decir que ahora vas a tener que considerar, durante todo el proceso,  si es necesario suministrar información acerca de los impactos ambientales significativos potenciales. Es decir, tienes que analizar si los impactos ambientales potenciales asociados con las compras, el diseño del producto, la propia producción o prestación del servicio, y el uso posterior de esos productos por parte del cliente, hasta el final de su vida útil, deben ser tenidos en cuenta o no.

Además, en el proceso también tienes que  considerar los cambios previstos en la organización así como las condiciones anormales o posibles situaciones de emergencia.

Por supuesto la organización debe comunicar internamente a diferentes niveles los aspectos ambientales significativos.

Finalmente, se establece que debe mantenerse información documentada de:

  • Los aspectos e impactos ambientales
  • Los criterios utilizados para determinar los aspectos ambientales significativos
  • Los aspectos ambientales significativos

6.1.3. Requisitos legales y otros requisitos

Esta cláusula es similar a la 4.3.2 de la versión 2008 de la norma y establece que la organización debe:

a)      Determinar y tener acceso a las obligaciones de cumplimiento (lo que la versión 2004 definía como requisitos legales y otros requisitos) relacionadas con sus aspectos ambientales.

b)      Determinar cómo estas obligaciones de cumplimiento aplican a la organización.

c)       Considerar esas obligaciones de cumplimiento cuando se establece, implanta, mantiene y mejora su sistema de gestión ambiental.

Se debe mantener información documentada respecto a sus requisitos legales y otros requisitos (obligaciones de cumplimiento).

6.1.4. Planificación de acciones

Esta nueva cláusula establece que la organización debe establecer acciones para manejar sus aspectos ambientales significativos, sus obligaciones de cumplimiento y sus riesgos y oportunidades. Para ello debe integrar las acciones dentro de los procesos del sistema de gestión ambiental y evaluar posteriormente la eficacia de dichas acciones.

planificación acciones ISO 14001 2015

En este proceso de planificación, la organización debe considerar tanto requisitos operacionales y de negocio como sus opciones tecnológicas y financieras.

6.2 Objetivos ambientales y planificación para lograrlos

Esta cláusula se corresponde con la 4.3.3 de la anterior versión de la norma, aunque ahora se detallan más algunos aspectos como la consideración de riesgos y oportunidades o los indicadores de seguimiento.

6.2.1. Objetivos ambientales

La organización debe establecer objetivos ambientales en las funciones y niveles relevantes, teniendo en cuenta los aspectos ambientales significativos, las obligaciones de cumplimiento asociadas y los riesgos y oportunidades.

Los objetivos deben ser: consistentes con la política ambiental, cuantificables (cuando sea posible), monitorizados, comunicados, actualizados cuando sea necesario y documentados.

Para definirlos puedes usar la Ficha de establecimiento y seguimiento de objetivos, que te adjuntábamos en el post La planificación en la norma ISO 9001 2015. Cláusula 6. ¿Quién se ha llevado mi ISO?

6.2.2. Planificación de acciones para lograr los objetivos ambientales

En la planificación de los objetivos ambientales, la organización debe determinar:

a)      Qué hacer

b)      Con qué recursos

c)       Quién será el responsable

d)      Cuándo deberá alcanzarse

e)      Cómo se evaluarán los resultados, incluyendo indicadores de seguimiento (aspecto novedoso respecto a la anterior versión de la norma)

Además, la organización debe considerar cómo se integran en los procesos de negocio dichas acciones establecidas para alcanzar los objetivos ambientales.

Y hasta aquí llega la planificación en la norma ISO 14001 2015, y nos encantaría saber tu opinión, tu enfoque y tus dudas, respecto a ella, así que esperamos tus comentarios.

Y, si te ha gustado, por favor, compártelo con las personas a las que creas que les puede ayudar. Nos vemos la semana que viene.