Convierte tu manual de calidad ISO 9001 en uno con sólo 5 páginas

Convierte tu manual de calidad ISO 9001 en uno con sólo 5 páginas

Tienes un manual de calidad que nadie lee ni consulta, y yo creo que la razón estará entre una de estas:

  • Es muy extenso, con muchas páginas.
  • Lo escribiste pensando en los auditores y no en los trabajadores de tu empresa.
  • El consultor que te ayudó a redactarlo te dió un modelo que contenía punto por punto toda la Norma ISO 9001.
  • Lo tienes en una carpeta en papel en una estantería al lado de tu mesa.
  • Desde que lo publicaste no has vuelto a revisarlo.
  • Tienes miedo a reducirlo, vaya a ser que no pases la auditoría.

Seguro que se te ocurre alguna más, pero estas son las que yo me he encontrado más a menudo. 

En las últimas implantaciones en las que he colaborado, y también en auditorías de sistemas de calidad, he recomendado reducir los manuales a la mínima expresión. Sigue leyendo y convierte tu manual de calidad ISO 9001 en uno con sólo 5 páginas.

Voy a empezar por refrescarte la definición de Manual de Calidad, la que aparece en la Norma ISO 9000 Fundamentos y vocabulario:

3.7.4 manual de la calidad
documento que especifica el sistema de gestión de la calidad de una organización
NOTA Los manuales de la calidad pueden variar en cuanto a detalle y formato para adecuarse al tamaño y complejidad de cada organización en particular.

Para seguir con los requisitos de la Norma ISO 9001: 2008:

Manual de calidad ISO9001Así que tu manual se puede convertir en un documento escueto que contenga:

  1. El alcance de tu sistema de gestión.
  2. Las exclusiones, si es que las hay.
  3. El mapa de procesos de la organización.
  4. El listado de los procedimientos, que te lo puedes ahorrar si lo incluyes en el mapa de procesos como puedes ver en este ejemplo:

Mapa de procesos con procedimientos

  1. Misión, visión y valores. Política de calidad. No es obligatorio, pero a mi me gusta incluirla, ya que al tener que revisarla una vez al año te va a obligar a revisar el manual, como mínimo, una vez al año.
  2. Control del manual como documento. Si no lo has incluido en el procedimiento documentado de control de la documentación recuerda que tienes que definir:
  • Quién lo redacta.
  • Quién lo revisa.
  • Quién lo aprueba.
  • La distribución y comunicación del mismo (interna y externa).
  • Dónde se archiva.
  • Qué hacer con él cuando esté obsoleto.

Y eso es todo. Igual me he pasado cuando he dicho que podría quedarse en 5 páginas y puedes dejarlo en menos.

Imagen destacada:freepik 

 

Sistemas de Gestión Integrados, el todo en uno

Sistemas de Gestión Integrados, el todo en uno

Todo el mundo conoce las ventajas de la integración de Sistemas de Gestión, como pueden ser:

  1. Disminuir el número de documentos y registros, al unificarlos y homogeneizarlos.
  2. Unificar  los  criterios de gestión: homogeneizar actuaciones, responsabilidades, terminologías y evitar duplicidades innecesarias.
  3. Integración del control de la gestión: entre otras muchas ventajas destaca el aumento de la eficacia en la toma de decisiones, al disponer de una única visión global de los procesos integrados.
  4. Reducción de costes: disminución del uso de recursos materiales y de tiempo del personal. Nos gustaría destacar aquí un ahorro considerable en recursos y tiempo: disminuyen el número de jornadas de auditoría.

Y podríamos seguir con la lista. Entonces ¿si es tan buena la integración… por qué sigue habiendo muchas más organizaciones con Sistemas de Gestión independientes y paralelos, que organizaciones con Sistemas de Gestión Integrados? Pues porque a veces, muchas más de las que se debería dar, los Sistemas de Gestión son un fin en sí mismos, es decir, tenerlos y mantenerlos es el fin, y no sirven para lo que fueron creados, GESTIONAR. Así, nos encontramos con Sistemas de Gestión burocratizados, en departamentos independientes y, en muchos casos, con documentos duplicados.

Lo importante, desde nuestro punto de vista, es que los Sistemas de Gestión sean un medio para un fin, y no un fin si mismos. Por eso, aunque suponga un esfuerzo económico y de tiempo, una lucha contra el cambio interno por parte de nuestra organización, etc. integrar los sistemas de gestión ….

Existen varias publicaciones en las que te dan orientaciones y métodos para la integración de Sistemas de Gestión, la UNE 66177:2005 (Sistemas de gestión: una guía para la integración de los sistemas de gestión que incluye tres métodos denominados respectivamente método básico, método avanzado y método experto, aplicándose uno u otro en función de la madurez o experiencia que tenga la empresa en la gestión por procesos),  la PAS 99 (una especificación de requisitos para sistemas integrados de gestión elaborada por la Institución Británica de Normalización (BSI)) o la NTP-576 (NTP 576: Integración de sistemas de gestión: prevención de riesgos laborales, calidad y medio ambiente).

También queremos destacar aquí que en pocos años será mucho más fácil integrar los Sistemas de Gestión, ya que todas las normas que se publiquen a partir de ahora por parte de ISO lo harán siguiendo el ANNEX SL.

¿Qué es el ANNEX SL? Es la nueva estructura de alto nivel que proporcionará un marco común a todos los sistemas de gestión, que ha sido diseñado para mejorar la consistencia y la alineación de los diferentes sistemas de gestión. Nos proporciona un marco para casar las diferentes subclaúsulas de las diferentes normas, siguiendo una estructura principal común.

En resumen, es un lenguaje común a todos los sistemas de gestión.

De hecho, existen Normas que ya han sido revisadas siguiendo el ANNEX SL (según se puede leer en www.iso.org):

  • ISO 30301:2011, Information and documentation – Management systems for records – Requirements (Harmonized with Annex SL)
  • ISO 22301:2012, Societal security – Business continuity management systems – Requirements (Harmonized with Annex SL)
  • ISO 20121:2012, Event sustainability management systems – Requirements with guidance for use (Harmonized with Annex SL)
  • ISO 39001, Road-traffic safety (RTS) management systems – Requirements with guidance for use (Currently being prepared for FDIS ballot with publication scheduled for September 2012 and in line with Annex SL)
  • ISO/IEC 27001, Information technology – Security techniques – Information security management systems – Requirements (Revision is currently being prepared for DIS ballot with publication scheduled for 2013, and in line with Annex SL)
  • ISO 55001, Asset management – Requirements (Currently on CD ballot with publication scheduled for 2014 and in line with Annex SL)
  • ISO 16125, Fraud countermeasures and controls – Security management system – Requirements (Currently on CD ballot with publication scheduled for 2013, and in line with Annex SL)

Y las nuevas ISO 9001 e ISO 14001 que se esperan para el 2015 ya se están revisando siguiendo este ANNEX SL, por lo tanto su integración será mucho más sencilla.

Ahora la cuestión es: si tengo Sistemas de Gestión independientes y paralelos, pero me había propuesto como meta integrarlos a lo largo de 2014, y ahora me dices que en un año y medio va a ser mucho más fácil integrarlos… ¿qué hago? ¿me espero?.

Nuestra opinión es que no. No debes esperar. Integra tus sistemas, reduce costes, tiempos, documentos, recursos utilizados, jornadas de auditoría… Aumenta tu eficiencia, y cuando lleguen las nuevas normas, también será más fácil el cambio, la aplicación de los nuevos requisitos.

Si quieres más información sobre las novedades de las Normas ISO 9001 e ISO 14001 que vienen para el 2015, puedes leer otras entradas en nuestro blog:

Imagen destacada: www.freepik.es

Triunfa en la evaluación del cumplimiento legal ISO 14001

Triunfa en la evaluación del cumplimiento legal ISO 14001

En la implantación y certificación de un SGA uno de los puntos clave es la evaluación del cumplimiento legal ISO 14001. De hecho no sólo para ISO 14001, también para EMAS:

ISO 14001:2004

Punto 4.3: Planificación
«4.3.2 Requisitos legales y otros requisitos. La organización debe establecer, implementar y mantener uno o varios procedimientos para:
a) identificar y tener acceso a los requisitos legales aplicables y otros requisitos que la organización suscriba relacionados con sus aspectos ambientales; y
b) determinar como se aplican estos requisitos a sus aspectos ambientales.

La organización debe asegurarse de que estos requisitos legales aplicables y otros requisitos que la organización suscriba se tengan en cuenta en el establecimiento, implementación y mantenimiento de su sistema de gestión ambiental.»

Punto 4.5: Verificación.
«4.5.2 Evaluación del cumplimiento legal.
4.5.2.1 En coherencia con su compromiso de cumplimiento, la organización debe establecer, implementar y mantener uno o varios procedimientos para evaluar periódicamente el cumplimiento de los requisitos legales aplicables.
La organización debe mantener los registros de los resultados de las evaluaciones periódicas.
4.5.2.2 La organización debe evaluar el cumplimiento con otros requisitos que suscriba. La organización puede combinar esta evaluación con la evaluación de cumplimiento legal mencionada en el apartado 4.5.2.1, o establecer uno o varios procedimientos separados.

La organización debe mantener los registros de los resultados de las evaluaciones periódicas.

EMAS: Reglamento 1221/2009 de la Unión Europea. 

ANEXO I. ANÁLISIS MEDIOAMBIENTAL.

El análisis medioambiental abordará las áreas siguientes:
1. Indicación de los requisitos legales aplicables en materia de medio ambiente.
Además de confeccionar una lista de los requisitos legales aplicables, la organización debe indicar, asimismo, cómo pueden proporcionarse pruebas del cumplimiento por su parte de los diferentes requisitos.

ANEXO II. REQUISITOS DEL SISTEMA DE GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL Y ASPECTOS ADICIONALES QUE DEBEN TRATAR LAS ORGANIZACIONES QUE APLICAN EMAS.

Los requisitos del sistema de gestión medioambiental aplicables con arreglo a EMAS son los establecidos en la sección 4 de la norma EN ISO 14001:2004, pero ADEMÁS, las organizaciones registradas en EMAS deben tratar una serie de ASPECTOS ADICIONALES directamente vinculados con algunos elementos de la sección 4 de la norma EN ISO 14001:2004, entre los que se encuentran los siguientes:

«B.2. RESPETO DE LA LEGISLACIÓN.
Las organizaciones que quieran registrarse en EMAS deben poder demostrar que:

  1. han tenido CONOCIMIENTO y saben de las implicaciones para la organización de toda la normativa pertinente sobre medio ambiente, determinada durante el análisis medioambiental con arreglo al anexo I;
  2. han ADOPTADO LAS DISPOSICIONES OPORTUNAS en materia de respeto de la legislación medioambiental, incluso en relación con las autorizaciones y las limitaciones de las mismas, y
  3. han ESTABLECIDO PROCEDIMIENTOS que permiten a la organización cumplir esos requisitos con carácter permanente.»

Está claro que la evaluación del cumplimiento legal es fundamental, y uno de los requisitos más difíciles de cumplir.

El ciclo sería el siguiente, tal y como vimos en el post  Cumplimiento de la legislación ambiental, para poder certificarte en ISO 14001, ¿tienes que cumplirlo todo?:

Evaluación del cumplimiento legal

Para cumplir con las etapas 2 y 3 del esquema anterior te proponemos:

  1. Identificar las leyes y otros requisitos ambientales que te aplican: en algunos casos este paso puede llegar a atragantarse. Para que te sea más fácil, puedes ponerte en contacto con asociaciones empresariales a las que tu organización pertenezca, colegios profesionales, búsquedas en Internet en páginas especializadas (por ejemplo, noticias.juridicas.com), etc. Otra opción es subcontratar el servicio.
  2. Evaluar periódicamente el cumplimiento legal: para evaluar el cumplimiento legal no basta con saber las leyes que te aplican, necesitarás además haber identificado dentro de esas leyes qué es lo que debes cumplir. Tendrás que leer la Ley y detectar los requisitos que aplican a tu organización, y luego comprobar que los cumples.
  3. Los resultados de dicha evaluación se deben registrar.

Te recomendamos que utilices una tabla de este tipo para registrar fácilmente los requisitos legales y su evaluación del cumplimiento:

Tabla requisitos legales

Por último nos gustaría comentarte que en una auditoria de certificación, los auditores, no tienen que hacer una evaluación directa del cumplimiento legal, ni una auditoría del cumplimiento legal, ya que esta función le corresponde a las autoridades medioambientales. Lo que sí van a revisar es:

  1. Que tu organización evalúa periódicamente el cumplimiento de todos los requisitos legales que os aplican.
  2. Que tu organización conozca su grado de cumplimiento.

Así que, lo que si tienes que hacer es establecer los procedimientos necesarios para cumplir con lo anterior, y asegurarte de que las personas que evalúan el cumplimiento legal sean competentes para hacerlos.

Sólo nos queda decirte que nosotros somos especialistas en el análisis de tu cumplimiento legal, así como en la actualización y el mantenimiento del mismo. Contacta con nosotros y te contaremos como podemos ayudarte.

Imagen destacada: www.freepik.es