Norma ISO 14001 2015 Evaluación del desempeño (9) y Mejora (10) ¿Quién se ha llevado mi ISO?

Norma ISO 14001 2015 Evaluación del desempeño (9) y Mejora (10) ¿Quién se ha llevado mi ISO?

En esta última entrada de la serie nos vamos a centrar en las dos últimas cláusulas de la Norma ISO 14001 2015 Evaluación del desempeño (9) y Mejora (10)

Cambios en ISO 14001:2015. Evaluación del desempeño

La nueva versión de la norma ISO 14001 incluye en su apartado 9 denominado “evaluación del desempeño” diversos requisitos relacionados con lo que en la versión anterior se denominaba  verificación (4.5).

En concreto, se incluyen 3 cláusulas, con algunas novedades, cuyo contenido e implicaciones se analizan a continuación.

La evaluación del desempeño ISO 14001 Cláusula 9

9.1 Seguimiento, medición, análisis y evaluación

9.1.1. Generalidades

Esta cláusula se corresponde básicamente con las antiguas 4.5.1 y 4.5.2 aunque en esta nueva versión se dan más detalles respecto a cómo debe ser el seguimiento y al uso de indicadores.

Se establece que la organización debe hacer seguimiento, medir, analizar y evaluar su desempeño ambiental. Además debe mantener información documentada al respecto.

En concreto, la organización debe determinar:

a) Qué necesita seguimiento y medición

b) Los métodos de seguimiento, medición, análisis y evaluación

c) Los criterios para evaluar el desempeño ambiental y los indicadores apropiados

d) Cuándo se debe llevar a cabo el seguimiento y la medición

e) Cuándo se deben analizar y evaluar los resultados del seguimiento y la medición

Se establece además explícitamente (de manera novedosa) la calibración y verificación de los equipos de seguimiento y medición según corresponda.

Así que ahora, tu organización debe evaluar su desempeño ambiental y también la eficacia del sistema de gestión ambiental. También debe comunicar interna y externamente información sobre su desempeño, según considere en sus procesos de comunicación y según las exigencias legales.

9.1.2. Evaluación del cumplimiento

De manera similar a lo establecido en 4.5.2 de la versión anterior de la norma, tu organización debe mantener los procesos necesarios para evaluar el cumplimiento de sus requisitos legales y otros requisitos. En concreto debes:

a) Determinar la frecuencia con que se evaluará el cumplimiento.

b) Evaluar el cumplimiento y emprender las acciones que fueran necesarias.

c) Mantener el conocimiento y la comprensión de su estado de cumplimiento.

También debes conservar información documentada como evidencia de los resultados de la evaluación del cumplimiento.

9.2 Auditoría interna

Esta cláusula se corresponde directamente con la anterior 4.5.5 y, aunque varía algo la redacción, no hay realmente cambios significativos.

9.2.1. Generalidades

Como hasta ahora, deberás llevar a cabo auditorías internas a intervalos planificados para proporcionar información acerca de si:

– el sistema es conforme con los requisitos de la norma y de la propia organización.

– se implementa y mantiene eficazmente.

9.2.2. Programa de auditoría interna

Tu organización debe establecer, implementar y mantener uno o varios programas de auditoría interna que incluyan la frecuencia, los métodos, las responsabilidades, los requisitos de planificación y la elaboración de informes de sus auditorías internas. Para ello, debe considerar la importancia ambiental de los procesos involucrados, los cambios que afectan a la organización y los resultados de las auditorías previas.

Tiene que:

a) Definir los criterios y alcance para cada auditoría.

b) Seleccionar a los auditores para asegurar la imparcialidad del proceso.

c) Asegurar que los resultados se informan a la Dirección.

Y también, conservar información documentada de todo el proceso.

9.3 Revisión por la Dirección

Esta cláusula se corresponde con la anterior 4.6. Aunque el proceso es similar, se incluyen más entradas en el proceso, como por ejemplo, los riesgos y oportunidades; y también nuevas salidas como la necesidad de asignar recursos o las implicaciones para la dirección estratégica.

En concreto se establece qué debes revisar el sistema a intervalos planificados y qué debes considerar (entradas):

a) Estado de las acciones de las revisiones por la Dirección previas.

b) Cambios en necesidades de partes interesadas, aspectos ambientales significativos, riesgos y oportunidades, etc.

c) Grado en que se han logrado los objetivos ambientales.

d) Información sobre el desempeño ambiental.

e) Adecuación de los recursos.

f) Comunicaciones de partes interesadas.

g) Oportunidades de mejora continua.

Entre las salidas del proceso debes incluir:

a) Conclusiones sobre la conveniencia, adecuación, y eficacia del sistema.

b) Decisiones relacionadas con las oportunidades de mejora.

c) Decisiones relacionadas con necesidades de cambios en el sistema, incluidos los recursos.

d) Acciones cuando no se hayan logrado los objetivos.

f) Oportunidades para integrar la gestión ambiental en otros procesos de negocio.

g) Cualquier implicación para la dirección estratégica.

Como en procesos anteriores, se debe mantener información documentada al respecto.

Cambios en ISO 14001:2015. Mejora

La nueva versión de la norma ISO 14001 incluye en su Cláusula 10, Mejora, diversos requisitos. En concreto, se incluyen 3 cláusulas, con algunas novedades respecto a la versión anterior, cuyo contenido e implicaciones se analizan a continuación.

Mejora ISO 14001 Cláusula 10

10.1 Generalidades

Deberás determinar las oportunidades de mejora (Utilizando lo que acabamos de ver en evaluación del desempeño, 9.1, 9.2 y 9.3) e implementar las acciones necesarias para lograr los resultados previstos en su sistema de gestión ambiental.

10.2 No conformidad y acción correctiva

Esta cláusula se corresponde con la 4.5.3 de la versión anterior de la norma, aunque se detallan más algunos aspectos como la no recurrencia de las no conformidades.

Además desaparece la mención explícita a las acciones preventivas dado que el enfoque preventivo se encuentra implícito en todo el desarrollo de la norma, debido a un enfoque al análisis de riesgos.

En concreto, esta nueva versión establece que, cuando ocurra una no conformidad, la organización debe:

a) Reaccionar ante la no conformidad (corregirla y hacer frente a las consecuencias).

b) Evaluar la necesidad de acciones para eliminar las causas de la no conformidad, con el fin de que no vuelva a ocurrir ni en ese lugar ni en otra parte.

c) Implementar cualquier acción necesaria.

d) Revisar la eficacia de cualquier acción correctiva tomada.

e) Si fuera necesario, hacer cambios al sistema de gestión ambiental.

Las acciones correctivas deben ser apropiadas a la importancia de los efectos de las no conformidades encontradas, incluidos los impactos ambientales.

La organización debe conservar información documentada como evidencia de la naturaleza de las no conformidades y cualquier acción tomada posteriormente y los resultados de cualquier acción correctiva.

10.3 Mejora continua

La organización debe mejorar continuamente la conveniencia, adecuación y eficacia del sistema de gestión ambiental para mejorar el desempeño ambiental.

Con esta entrada acabamos la serie correspondiente a la nueva ISO 14001, esperamos, como siempre, que te haya sido de ayuda para implementar por ti mismo los cambios en tu SGA, y realizar la transición. Nos encantaría saber con qué dudas y problemas te estás encontrando, así que te animamos a comentárnoslo para que te podamos echar una mano con ellos.

Ya sabes, si te ha gustado, ¡compártelo!

Apoyo (Soporte) en ISO 14001 2015. Cláusula 7. ¿Quién se ha llevado mi ISO?

Apoyo (Soporte) en ISO 14001 2015. Cláusula 7. ¿Quién se ha llevado mi ISO?

Después de abordar el contexto, el compromiso y la planificación, vas a tener que analizar el Apoyo (Soporte) en ISO 14001 2015. Cláusula 7, que será el soporte que necesitas para cumplir con los objetivos  y metas de tu sistema de gestión ambiental (SGA).

Esto incluye los recursos, competencias, comunicaciones (internas y externas), así como la información documentada (termino que reemplaza a otros como documentos, documentación, registros, …).

Se incluyen 4 cláusulas cuyo contenido e implicaciones se analizan a continuación:

Cláusula 7. Apoyo ISO 14001 2015

7.1 Recursos

Relacionada con la 4.4.1 de la anterior versión de la norma, establece de manera general que la organización debe determinar y proveer recursos para el establecimiento, implantación, mantenimiento y mejora continua del sistema de gestión ambiental.

7.2 Competencia

De manera similar (aunque algo más exigente) a lo establecido en la cláusula 4.4.2 de la anterior versión de la norma, requiere que la organización:

a)      Determine las competencias necesarias de las personas que ejecutan tareas que afectan al desempeño del sistema de gestión ambiental.

b)      Asegure que estas personas son competentes en base a una apropiada educación, formación o experiencia.

c)       Determine las necesidades formativas.

d)      Cuando sea necesario, tome acciones para alcanzar la competencia necesaria y evalúe la efectividad de las acciones tomadas.

La organización debe mantener información documentada como evidencia de la competencia alcanzada.

7.3 Toma de conciencia

Relacionado con la cláusula 4.4.2 de la anterior versión de la norma, requiere que la organización se asegure de que las personas bajo su control sean conscientes de:

a)      La política ambiental.

b)      Los aspectos ambientales significativos y sus impactos, en relación con su trabajo.

c)       Su contribución a la eficacia del sistema de gestión ambiental.

d)      Las implicaciones de no cumplir con los requisitos del sistema de gestión ambiental, incluyendo las “obligaciones de cumplimiento”.

7.4 Comunicación

Relacionado con el requisito 4.4.3 de la anterior versión de la norma, aunque ahora se amplíe la exigencia en algunos de los requisitos (definición del proceso detallado de comunicación, consideración de las “obligaciones de cumplimiento”, etc.)

7.4.1. Generalidades

Establece que la organización debe desarrollar, implantar y mantener los procesos necesarios para la comunicación interna y externa de los aspectos que sean relevantes en relación con su sistema de gestión ambiental, incluyendo:

a)      Sobre qué va a informar

b)      Cuándo

c)       A quién

d)      Cómo

En este proceso, la organización debe considerar sus “obligaciones de cumplimiento” y debe asegurarse de que la información proporcionada es fiable y coherente con el sistema de gestión ambiental.

Además la organización debe responder a cualquier comunicación relevante relativa a su sistema de gestión ambiental y debe retener información documentada para evidenciar sus procesos de comunicación.

7.4.2. Comunicación interna

Detalla que la organización debe:

a)      Comunicar internamente entre los diferentes niveles y funciones de la organización cualquier información relevante del sistema de gestión ambiental

b)      Asegurarse de que los procesos de comunicación interna capacitan a todas las personas que trabajan en nombre de la organización a contribuir a la mejora continua del sistema de gestión ambiental

7.4.3. Comunicación externa

Exige que la organización debe comunicar externamente información relevante para el sistema de gestión ambiental, tal como esté establecido en sus procesos de comunicación y tal como sea requerido por sus “obligaciones de cumplimiento”.

7.5 Información documentada

Relacionado con los requisitos 4.4.4, 4.4.5 y 4.5.4 de la anterior versión de la norma, se eliminan las menciones a documentos y registros,  hablándose de “información documentada”.

Además, se amplía ligeramente la exigencia en algunos de los requisitos (por ejemplo con una mención expresa a que la información debe estar adecuadamente protegida).

7.5.1. Generalidades

Establece que el sistema de gestión ambiental debe incluir:

a)      La información documentada requerida por la norma

b)      La información documentada requerida por la organización para le afectividad del sistema de gestión ambiental

La extensión de la información documentada puede variar de una organización a otra en función de:

– El tamaño de la organización y su tipo de actividades, procesos, productos y servicios.

– La necesidad de demostrar que se están siguiendo sus “obligaciones de cumplimiento”.

– La complejidad de sus procesos y sus interacciones.

– La competencia de las personas bajo el control de la organización.

7.5.2. Creación y actualización

En la creación y actualización de la información documentada, la organización debe asegurarse de una correcta:

a)      Identificación y descripción.

b)      Formato.

c)       Revisión y aprobación para garantizar su adecuación.

7.5.3. Control de la información documentada.

La información documentada deberá ser controlada para asegurar:

a)      Que está disponible y es adecuada para su uso donde y cuando se necesite

b)      Que está protegida adecuadamente (para evitar por ejemplo falta de confidencialidad o uso inadecuado)

Además la organización deberá contemplar las siguientes actividades:

– Distribución, acceso, retirada y uso.

– Almacenamiento y conservación, incluyendo la preservación de la legibilidad.

– Control de cambios.

– Retención y disposición.

La información documentada de origen externo que la organización considere necesaria para su sistema de gestión ambiental también debe ser identificada y controlada.

Y hasta aquí el post de hoy, esperamos que te sea útil y como siempre, nos encantaría saber tu opinión, tu enfoque y tus dudas, respecto a ella, así que esperamos tus comentarios.

Y, si te ha gustado, por favor, compártelo con las personas a las que creas que les puede ayudar. Nos vemos la semana que viene.