¿Qué tienen en común las sardinas, un flan de huevo, la leche, las nueces o el apio?

06/03/2014

Efectivamente, son todos alimentos, pero además tienen una característica adicional y es que todos ellos pueden causar alergias o intolerancias a determinadas personas.

Es decir, todos ellos son, médicamente hablando, “alérgenos”. Conviene recordar que en las alergias se ve afectado el sistema inmunológico pudiendo dar lugar a reacciones muy graves en el organismo. En las intolerancias alimentarias la reacción del organismo no implica al sistema inmunológico.

Este es un tema, como ya vimos en una entrada anterior de nuestro blog (Los 6 aspectos claves de la gestión de alérgenos en los alimentos) está trayendo de cabeza a mucho productores y fabricantes.

Para dar una vuelta más de tuerca, la Unión Europea, consciente de la necesidad de que los consumidores dispongan de información clara de los componentes de los alimentos publicó a finales de 2011 el Reglamento UE 1169/2011 sobre la información alimentaria facilitada al consumidor.

CAPÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES. Artículo 1: Objeto y ámbito de aplicación. Punto 3. El presente Reglamento se aplicará a los operadores de empresas alimentarias en todas las fases de la cadena alimentaria, en caso de que sus actividades conciernan a la información alimentaria facilitada al consumidor. Se aplicará a todos los alimentos destinados al consumidor final, incluidos los entregados por las colectividades y los destinados al suministro de las colectividades. El presente Reglamento se aplicará a los servicios de restauración que ofrecen las empresas de transporte cuando la salida se produzca desde los territorios de los Estados miembros a los que se aplican los Tratados.

Dicho Reglamento incluye un artículo específico (el 44) que obliga a quien ofrece alimentos no envasados a informar a los consumidores respecto a los posibles alérgenos incluidos en los platos. En concreto, incluye en el anexo II un listado con todos los alérgenos sobre los que obligatoriamente se debe informar.

A nadie se le escapa que ello afecta directamente a los miles de restaurantes, bares, cafeterías o similares existentes en nuestro país. Ahora se va a tener que informar de los alérgenos en restaurantes.

Lo que no está determinado de manera específica en el Reglamento es la metodología para informar al consumidor de manera clara. Existen muchas alternativas que deberán ser analizadas por cada uno de los establecimientos para ver cuál es la más adecuada a sus circunstancias

Lo que sí está perfectamente claro es la fecha de entrada en vigor de dicho requisito. El 13 de diciembre de 2014. También queda establecido en el texto que los establecimientos son responsables de informar proactivamente a los clientes. No basta tener la información por si algún cliente pregunta al respecto.

¿Estará su establecimiento preparado? Quedan poco más de 9 meses. Si necesita nuestra colaboración para estar al día, no dude en consultarnos.

Formación básica en alérgenos (restaurantes): si quieres conocer, en dos horas, los alérgenos incluídos en el Reglamento y cómo dar la información sobre alérgenos, sin tener que desplazarte, te recomendamos nuestro curso Formación básica en alérgenos en restaurantes

Imagen destacada: www.freepik.es

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

¿ Quieres saber más?