Clarifica tus conceptos sobre Normalización, Certificación y Acreditación, diferéncialas de una vez

Clarifica tus conceptos sobre Normalización, Certificación y Acreditación, diferéncialas de una vez

Existen tres conceptos: Normalización, Certificación y Acreditación. Si eres de los que no sabes la diferencia entre esos tres conceptos, este es tu post.

En muchos casos me han preguntado qué es una Norma UNE, o qué diferencia hay entre una UNE y una ISO. También me encontrado en mi vida laboral con casos en los que me hablaban del sello de una reconocida entidad de certificación, como sinónimo de un certificado en ISO 9001.

Para empezar vamos ver en qué consisten estas actividades y que detrás de ellas existen tres tipos de organismos que realizan estas actividades:

  1. Normalización: Esta actividad consiste en la elaboración, difusión y aplicación de normas, y los encargados de llevarla a cabo son los Organismos nacionales de normalización, que son los que desarrollan actividades relacionadas con la elaboración y publicación de Normas. En España, por Ley lo realiza la Asociación Española de Normalización y Certificación, pero en otros países tienen su propio organismo, ANSI (American National Standards Institute) en Estados Unidos o BSI (British Standard Institution) en el Reino Unido. El objetivo de la normalización es la elaboración de una serie de especificaciones técnicas (las normas) que se utilizan por las empresas, de forma voluntaria, como referencia para probar la calidad y seguridad de sus actividades y productos.
  2. Certificación: Es el procedimiento por el cual un organismo independiente da garantía por escrito (certificado) de que un proceso, producto o servicio está conforme con unos requisitos especificados. Los organismos que llevan a cabo esta actividad son las Entidades de verificación de la conformidad, las Entidades de certificación. Su actividad consiste en verificar que los procesos, productos o servicios que se ofrecen son conformes respecto a ciertos requisitos. Esta verificación es voluntaria y dichos requisitos pueden ser de calidad, medio ambientes, seguridad y salud, etc. y estarán definidos en Normas o especificaciones técnicas. Existen muchas entidades de certificación acreditadas (ahora veremos qué es esto) en España y puede consultarlas todas en la página web de ENAC (https://www.enac.es/web/enac/inicio)
  3. Acreditación: Es el reconocimiento formal que hace una tercera parte independiente, de que un organismo cumple con los requisitos especificados y es competente, para desarrollar las tareas de evaluación de la conformidad. Hablando en plata, la acreditación es la certificación de las Entidades de certificación. En España el organismo de acreditación es la Entidad Española de Acreditación (ENAC). ENAC evalúa el cumplimiento de los requisitos establecidos en las  Normas Internacionales (Laboratorios de Ensayo UNE-EN ISO/IEC 17025; Laboratorios de Calibración UNE-EN ISO/IEC 17025; Laboratorios Clínicos UNE-EN ISO 15189; Entidades de Inspección UNE-EN ISO/IEC 17020; Entidades de Certificación de Productos UNE-EN ISO/IEC 17065; Entidades de Certificación de Sistemas de Gestión UNE-EN ISO/IEC 17021; Entidades de Certificación de Personas UNE-EN ISO/IEC 17024, etc.) o documentos reglamentarios para el funcionamiento de los distintos evaluadores de la conformidad, es decir, para que un Organismo Certificador pueda ser acreditado en una competencia determinada. Existen otras entidades de acreditación, ANAB en Estados Unidos, y UKAS en el Reino Unido.

Vamos a meternos con las Normas, ¿Qué es una Norma?

Una norma es un documento (como ya hemos visto, de aplicación voluntaria) que contiene especificaciones técnicas.

¿Qué tipos de normas existen?

Se pueden clasificar en función del organismo que las haya elaborado y el ámbito de aplicación.

En España tenemos:

  1. Normas nacionales: Son las Normas UNE, aprobadas por AENOR (el organismo definido para ello en la Real Decreto 2000/1995). Existen normas UNE para casi todos los productos, servicios y procesos: sistemas de gestión, materias primas, construcción, turismo,…
  2. Normas internacionales: Que pueden ser regionales, como las que elaboran los Organismo Europeos de Normalización (CEN: Comité europeo de normalización, CENELEC: Comité europeo de normalización electrónica o ETSI: Instituto europeo de normas de telecomunicación), y que son elaboradas con la participación de representantes acreditados de todos los países miembros. Y también existen las normas de ámbito mundial, como las que elaboran el CEI/IEC (Comité electrotécnico Internacional) o ISO (Organización Internacional de Estandarización).

Como ves, existen muchos tipos de normas, pero todas tienen en común que son de aplicación voluntaria, y que para que puedas demostrar su cumplimiento debes acudir a una Entidad de Certificación acreditada por un Organismo de Acreditación (ENAC en el caso de España), que te emitirá un Certificado de Conformidad, tras verificar que realmente cumples con los requisitos.

No debes olvidar que la certificación siempre debe ser acreditada (Que no te den gato por liebre, la certificación acreditada)