Clarifica tus conceptos sobre Normalización, Certificación y Acreditación, diferéncialas de una vez

29/05/2015

Existen tres conceptos: Normalización, Certificación y Acreditación. Si eres de los que no sabes la diferencia entre esos tres conceptos, este es tu post.

En muchos casos me han preguntado qué es una Norma UNE, o qué diferencia hay entre una UNE y una ISO. También me encontrado en mi vida laboral con casos en los que me hablaban del sello de una reconocida entidad de certificación, como sinónimo de un certificado en ISO 9001.

Para empezar vamos ver en qué consisten estas actividades y que detrás de ellas existen tres tipos de organismos que realizan estas actividades:

  1. Normalización: Esta actividad consiste en la elaboración, difusión y aplicación de normas, y los encargados de llevarla a cabo son los Organismos nacionales de normalización, que son los que desarrollan actividades relacionadas con la elaboración y publicación de Normas. En España, por Ley lo realiza la Asociación Española de Normalización y Certificación, pero en otros países tienen su propio organismo, ANSI (American National Standards Institute) en Estados Unidos o BSI (British Standard Institution) en el Reino Unido. El objetivo de la normalización es la elaboración de una serie de especificaciones técnicas (las normas) que se utilizan por las empresas, de forma voluntaria, como referencia para probar la calidad y seguridad de sus actividades y productos.
  2. Certificación: Es el procedimiento por el cual un organismo independiente da garantía por escrito (certificado) de que un proceso, producto o servicio está conforme con unos requisitos especificados. Los organismos que llevan a cabo esta actividad son las Entidades de verificación de la conformidad, las Entidades de certificación. Su actividad consiste en verificar que los procesos, productos o servicios que se ofrecen son conformes respecto a ciertos requisitos. Esta verificación es voluntaria y dichos requisitos pueden ser de calidad, medio ambientes, seguridad y salud, etc. y estarán definidos en Normas o especificaciones técnicas. Existen muchas entidades de certificación acreditadas (ahora veremos qué es esto) en España y puede consultarlas todas en la página web de ENAC (https://www.enac.es/web/enac/inicio)
  3. Acreditación: Es el reconocimiento formal que hace una tercera parte independiente, de que un organismo cumple con los requisitos especificados y es competente, para desarrollar las tareas de evaluación de la conformidad. Hablando en plata, la acreditación es la certificación de las Entidades de certificación. En España el organismo de acreditación es la Entidad Española de Acreditación (ENAC). ENAC evalúa el cumplimiento de los requisitos establecidos en las  Normas Internacionales (Laboratorios de Ensayo UNE-EN ISO/IEC 17025; Laboratorios de Calibración UNE-EN ISO/IEC 17025; Laboratorios Clínicos UNE-EN ISO 15189; Entidades de Inspección UNE-EN ISO/IEC 17020; Entidades de Certificación de Productos UNE-EN ISO/IEC 17065; Entidades de Certificación de Sistemas de Gestión UNE-EN ISO/IEC 17021; Entidades de Certificación de Personas UNE-EN ISO/IEC 17024, etc.) o documentos reglamentarios para el funcionamiento de los distintos evaluadores de la conformidad, es decir, para que un Organismo Certificador pueda ser acreditado en una competencia determinada. Existen otras entidades de acreditación, ANAB en Estados Unidos, y UKAS en el Reino Unido.

Vamos a meternos con las Normas, ¿Qué es una Norma?

Una norma es un documento (como ya hemos visto, de aplicación voluntaria) que contiene especificaciones técnicas.

¿Qué tipos de normas existen?

Se pueden clasificar en función del organismo que las haya elaborado y el ámbito de aplicación.

En España tenemos:

  1. Normas nacionales: Son las Normas UNE, aprobadas por AENOR (el organismo definido para ello en la Real Decreto 2000/1995). Existen normas UNE para casi todos los productos, servicios y procesos: sistemas de gestión, materias primas, construcción, turismo,…
  2. Normas internacionales: Que pueden ser regionales, como las que elaboran los Organismo Europeos de Normalización (CEN: Comité europeo de normalización, CENELEC: Comité europeo de normalización electrónica o ETSI: Instituto europeo de normas de telecomunicación), y que son elaboradas con la participación de representantes acreditados de todos los países miembros. Y también existen las normas de ámbito mundial, como las que elaboran el CEI/IEC (Comité electrotécnico Internacional) o ISO (Organización Internacional de Estandarización).

Como ves, existen muchos tipos de normas, pero todas tienen en común que son de aplicación voluntaria, y que para que puedas demostrar su cumplimiento debes acudir a una Entidad de Certificación acreditada por un Organismo de Acreditación (ENAC en el caso de España), que te emitirá un Certificado de Conformidad, tras verificar que realmente cumples con los requisitos.

No debes olvidar que la certificación siempre debe ser acreditada (Que no te den gato por liebre, la certificación acreditada)

11 Comentarios

  1. Jesus Palacio

    tengo una duda, el aidimme puede generar certificación de producto para la une en 13150 y 16121, y de ser asi donde puedo obtener información

    Responder
    • HAZA CT

      Buenos días Jesús,
      En principio cualquier organización puede acreditarse con ENAC para auditar y emitir certificaciones de producto. La norma de referencia para la acreditación de una entidad de certificación de producto es la UNE-EN ISO/IEC 17065. Toda la documentación ENAC relativa a los criterios y procedimientos de acreditación de la certificación de producto puede encontrarla en la web de ENAC (https://www.enac.es/que-hacemos/servicios-de-acreditacion/certificacion-de-producto).
      El único obstáculo que puede encontrar es que si van a certificar los productos de sus asociados pueden incurrir en un conflicto de intereses, por ello le recomendamos que consulte directamente con ENAC, que le informarán puntualmente.
      Muchas gracias por confiar en nosotros
      Un saludo

      Responder
  2. Almudena

    Muy buen post. Gracias por la información.

    Responder
    • HAZA CT

      Muchas gracias a ti, Almudena. Un saludo.

      Responder
  3. Yocelin

    Hola quisiera saber en el caso de querer cambiar de casa certificadora la cual esta acreditada por ANAB, UKASreocncoe los años de antiguedad o hay que empezar de cero.???

    Responder
    • HAZA CT

      Buenos días Yocelin, yo creo que sí, pero mejor será que lo confirmes con tu nueva entidad certificadora. Un saludo

      Responder
  4. Ana

    Muchísimas gracias por la aclaración

    Un saludo

    Responder
  5. Ana

    Buenos días.
    Lo primero que quiero decir es que no hace mucho he descubierto su blog y me parece estupendo, desde aquí mi enhorabuena.

    leyendo esta entrada que me parece, por otra parte esclarecedora para aquellos que se acercan a este mundo por primera vez, y que de manera demasiado habitual se confunden términos…..he encontrado esto:
    «El objetivo de la normalización es la elaboración de una serie de especificaciones técnicas (las normas) que se utilizan por las empresas, de forma voluntaria, como referencia para probar la calidad y seguridad de sus actividades y productos.»

    No obstante, hay normas UNE de obligado cumplimento, como las que se refiere a los productos de construcción, por ejemplo….¿podríais aclararme esto?

    Muchas gracias y un saludo

    Responder
    • HAZA CT

      Hola Ana,
      Las normas UNE, en principio no son de obligado cumplimiento, salvo que la administración competente las haga obligatorias mediante ley, decreto, reglamento, o exija su cumplimiento en los pliegos de prescripciones técnicas de los proyectos de construcción. A pesar de esto, en RD 1801/2003, de 26 de diciembre, sobre seguridad general de los productos, se estableció la obligatoriedad de algunas normas UNE EN, en el uso y disposición de algunos equipos y elementos, al no existir otra norma de obligado cumplimiento en las especificaciones técnicas a cumplir.
      Por otra parte, ten en cuenta que las empresas privadas pueden exigir su cumplimiento en sus proyectos privados.
      Por para los casos específicos de productos de construcción, las circunstancias cambian. Para que estos productos puedan entrar en el mercado europeo deben tener el marcado CE, para cuya obtención se deben cumplir las exigencias esenciales marcadas por el Reglamento de Productos de Construcción. Y para obtener el marcado CE deben obtener la certificación por parte de un organismo notificado de que cumplen con una norma transposición de una norma armonizada, las cuales en España son las normas UNE EN (UNE Estándar Europeo). En caso de que un producto de construcción tradicional no cumpla con la norma UNE EN correspondiente, no podrá obtener el marcado CE, y no podrá comercializarse.
      Espero responder con esto a tu pregunta, aunque no sé si he terminado de complicártelo todo.
      Nos alegra mucho saber que el blog te es útil. Si tienes dudas de un tema en concreto no dudes en hacérnoslas llegar, intentaremos, dentro de nuestras posibilidades, resolvértelas.
      Nos vemos por aquí!
      Un saludo,
      Carmen Machado

      Responder
  6. Salvio Gómez

    Favor revisen la expresión «ENAC establece los requisitos necesarios para que un Organismo Certificador pueda ser acreditado en una competencia determinada», porque entiendo que no se ajusta a la verdad.
    Los requisitos para acreditar un laboratorio de ensayo y calibración están definidos por la norma ISO 17025, no por ENAC
    Los requisitos para acreditar organismos de certificación de sistemas de gestión están establecidos por la norma ISO 17021, no por ENAC
    Los requisitos para acreidtar organismos de inspección están establecidos en la norma ISO 17020, no por ENAC
    Ruego una respuesta
    Atentamente

    Responder
    • HAZA CT

      Buenos días,
      Lleva usted razón, por intentar facilitar el entendimiento hemos otorgado a ENAC una potestad que no tiene. Así que, hemos modificado el párrafo indicando que ENCA evalúa el cumplimiento de los requisitos establecidos en las Normas de acreditación correspondientes (Laboratorios de Ensayo UNE-EN ISO/IEC 17025
      Laboratorios de Calibración UNE-EN ISO/IEC 17025
      Laboratorios Clínicos UNE-EN ISO 15189
      Entidades de Inspección UNE-EN ISO/IEC 17020
      Entidades de Certificación de Productos UNE-EN ISO/IEC 17065
      etc.)
      Muchas gracias por su comentario.
      Un saludo,

      Responder

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

¿ Quieres saber más?