Las claves del pensamiento basado en riesgos (ISO 9001:2015)

10/10/2014

Ayer asistí a la Jornada que anualmente organiza la AEC (http://www.aec.es/web/guest/aec/quienes-somos) relacionada con la certificación acreditada. Este año, la jornada estaba dedicada a la Gestión de Riesgos (La gestión de riesgos y la certificación.Valor añadido a la estrategia de la organización) y es que este concepto se ha puesto de moda desde que la revisión de la Norma ISO 9001 lo incorpora, provocando el pánico.

¿Eres de esos que ha leído la definición de riesgo y te han puesto los pelos de punta?

Pues como ya comentamos en nuestra entrada Que no te asuste la evaluación de riesgos de ISO 9001:2015, no es tan fiero el león como lo pintan. Cuando en abril escribimos esa entrada todavía no se había publicado el Draft International Standard (DIS) y por lo tanto, sólo se podían elucubrar sobre cómo sería la Norma. A día de hoy, ya es casi 100% seguro de que se va mantener en la futura ISO 9001 (esperamos tenerla entre nosotros entre septiembre y octubre de 2005). Ésta a lo mejor tiene cambios de redacción, pero ya de requisitos se supone que no va a haber cambios.

¿Qué va querer ISO 9001:2015 que hagas? Pues ya te adelanto que no te va a exigir un sistema para gestionar riesgos.

Según el enfoque, y como el concepto de riesgo está incluido en el capítulo de planificación, vas a tener que identificar los riesgos de que no obtengas los resultados esperados (en el sistema de gestión de la calidad y la conformidad de productos o servicios). Una vez hayas identificado esos riesgos, evaluarlos y establecer medidas preventivas para evitarlos (los que puedas prever). Más tarde, en la Revisión por la Dirección tendrás que analizar si estas medidas han sido las adecuadas.

En otras palabras, lo que la norma exige es un enfoque al pensamiento basado en riesgos y NO un sistema para gestionar riesgos.

Da ahora en adelante, la gestión por procesos incluirá una determinación de las entradas y salidas esperadas, su seguimiento y medición (indicadores) y la identificación de los riesgos de no obtener los resultados esperados.

El pensamiento basado en riesgos hará que implementes un sistema más preventivo.

A menudo se piensa en riesgo solo en su sentido negativo. La norma, como ya vimos en nuestra entrada Que no te asuste la evaluación de riesgos de ISO 9001:2015, también incluye el pensamiento basado en riesgo para identificar oportunidades. Esto se puede considerarse el lado positivo del riesgo, ya que podemos tener oportunidades de las que queramos aumentar su impacto o posibilidad de ocurrencia, y estas oportunidades deben también ser identificadas en esta planificación.

Imagenes: www.freepik.es

3 Comentarios

  1. antonio

    hola! Me llamo Antonio, voy a comenzar a trabajar con el cambio de la norma del ISO 9001 2008 a l ISO 9001 2015, me gustaria que me asesorara por que cambios debo comenzar

    Responder
  2. Adelina de mendoza

    excelente, no me canso de leer sus comentarios, artículos etc. ayudan mucho.
    Gracias.

    Responder
    • HAZA CT

      Muchas gracias Adelina, nos hace muy felices ver que nuestros artículos os son de utilidad.
      Un saludo,
      Carmen Machado

      Responder

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

¿ Quieres saber más?