Lo mínimo que debes saber sobre Benchmarking

23/01/2014

Benchmark: es un estándar de excelencia o de logro, frente al que se miden o comparan aspectos similares.

Benchmarking equivale a actividad y es el proceso que determina:

    • Aquello que se desea comparar.
    • La manera en la que se logran los resultados.
    • El método con el que se incorporan mejoras en las prácticas de gestión, para así superar el benchmark.

Existen muchas definiciones para el benchmarking, pero a nosotros la que más nos gusta es:

“PROCESO CONTINUO, QUE APLICA A TODAS LAS FUNCIONES DE LA ORGANIZACIÓN, QUE MIDE NUESTROS PRODUCTOS, SERVICIOS Y ACTIVIDADES EN GENERAL, CON LOS DE NUESTROS MEJORES COMPETIDORES Y/O AQUELLAS ORGANIZACIONES QUE SON RECONOCIDAS COMO LÍDERES EN EL MERCADO”.

El concepto de benchmarking se resume en el siguiente gráfico:

Gráfico benchmarking

 

TIPOS DE BENCHMARKING

Aunque cuando se habla de bechmarking, siempre se piensa en comparativas con otras empresas, la realidad no es así, de hecho dentro de tu propia organización puedes hacer diferentes tipos de benchmarking.

Partiendo de esta premisa, nosotros clasificamos el bechmarking en:

    • Interno: compara prácticas operativas dentro de tu propia organización.
    • Competitivo: compara prácticas con tus competidores más directos.
    • Funcional: compara procesos con otras funciones similares en tu mercado, industria, sector, …
    • General: compara procesos de cualquier sector, mercado, industria, …

REQUISITOS PREVIOS NECESARIOS

Para iniciar un proyecto de bechmarking exitoso, y no trabajar en balde, dentro de tu organización vas a necesitar una serie de requisitos:

    1. Planificación estratégica
    2. Que el estilo de dirección de tu organización tenga predisposición al cambio, la mejora continua y la transparencia. Si no, no se cambiará nada (trabajo en balde) y no podrás tener datos suficientes para desarrollar el proyecto.
    3. Disponer de recursos asignados: personal con competencias para el análisis de datos, gestión de procesos, … Incluso, si fuera necesario, contar con apoyo externo. También habrá que contar con recursos para capacitación de los empleados implicados en el proyecto.
    4. Que en tu organización se haya implantado la cultura de la gestión por procesos, y que éstos estén documentados y bajo control.
    5. Y por último, pero no menos importante, que la cultura de tu organización sea hacia la mejora continua.

DESARROLLO DE UN PROYECTO DE BECHMARKING

Un proyecto de bechmarking se resume en el siguiente gráfico:

benchmarking

¿Qué tienes que tener en cuenta cuando te planteas desarrollar un proyecto de este tipo? Por supuesto, los beneficios, que ahora los veremos, pero también que el éxito de la implantación va a depender, como siempre, en gran medida del grado de compromiso de la dirección. Ya sabes, sin su apoyo y si no tienen voluntad de cambio, ¡ni lo intentes!.

Tu éxito también va a depender del nivel de conocimiento que tenga el equipo de las actividades de tu organización, de vuestro propio trabajo. El “Conócete a ti mismo”, inscrito en el templo de Apolo, porque comprenderse uno mismo es comprender a los demás también.

BENEFICIOS DE UN PROYECTO DE BENCHMARKING

Te va a dar la base para:

    • Fijar los objetivos de tu organización.
    • Identificar los indicadores adecuados, al medir los resultados del trabajo.
    • Saber lo que hacen las compañías líderes del mercado (conocer la voz del cliente, penetrar mejor en el mercado, …).
    • Definir los resultados frente a la competencia, en el entorno en el que nos movemos hoy, altamente competitivo y cambiante, en cuando a las necesidades de los clientes.

Con respecto a los costes de calidad:

    • Reduce los costes de calidad por dos razones básicamente, la mejora de procesos y la reducción/prevención de errores.
    • Nos va a dar información sobre los niveles de calidad de la competencia, sus costes y niveles de utilización de sus recursos. Lo que al final, tras intentar tener unos coste menores que los suyos, te generará inferiores costes también a ti. Vamos, que al final, tendrás unos mejores márgenes, debido a que entiendes mejor a la competencia y a los cambios basados en las prácticas de los líderes.

Y por último, en el tema beneficios del modelo, sólo nos queda añadir que con respecto a los clientes te aportará valor añadido, ya que:

    • Se analizará su satisfacción en base a la realidad del mercado.
    • Los requerimientos de los clientes pasan a ser objetivos para tu organización,
    • Y, se busca la total conformidad con los requerimientos de los clientes.

No queremos terminar este post sin hablar de una de las cuestiones más complicadas de este modelo, y por ello fundamental para su buen desarrollo, las fuentes de información. Este tema da para otra entrada completa (y así lo haremos) pero os dejamos con un pequeño esquema de las fuentes de información a las que se suele recurrir:

    • Fuentes gubernamentales.
    • Expertos en la materia.
    • Instituciones académicas.
    • Asesores.
    • Analistas de inversión.
    • Organizaciones y redes profesionales y comerciales.
    • Conferencias y reuniones.
    • Redes de profesionales.
    • Servicios de apoyo a la investigación.
    • Publicaciones de especialistas.
    • Estudios de investigación de mercado.
    • Bases de datos en línea.
    • Publicaciones privadas de negocios.
    • Directorios e índices de publicaciones.
    • Empleados, clientes y proveedores.
    • Distribuidores.
    • Proveedores.
    • Socios del Benchmarking.

Esperamos que la información te haya sido de ayuda para entender mejor lo que es el bechmarking y para que te hayan dado ganas de ponerlo en marcha en tu empresa. Si es así, nosotros podemos ayudarte, contáctanos y te diremos cómo.

 

Imagen destacada: www.freepick.es

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

¿ Quieres saber más?