Define o revisa tu protocolo de regreso a la oficina frente a la COVID-19

Define o revisa tu protocolo de regreso a la oficina frente a la COVID-19

Que tu oficina sea un lugar seguro frente a la COVID-19 para las personas que trabajan en ella depende de ti, de que hayas tomado las medidas adecuadas para ello. 

Hoy en nuestro blog queremos explicarte cuáles son los puntos que debes tener en cuenta, relacionados con la organización de tu empresa, las personas que trabajan en ella, las medidas de higiene, limpieza y desinfección o las instalaciones de tu oficina, comercio, etc. para que la vuelta a ella sea seguro. 

Organización de la empresa

Tanto si ya has vuelto a la oficina como si estás trabajando en la vuelta a ella, te vendrá bien leer este artículo en el que te destacamos de forma resumida, lo que debes tener en cuenta para que tu centro de trabajo sea un lugar seguro. 

Como siempre te decimos, y en este caso no iba a ser menos, es fundamental el compromiso de la dirección, sin este compromiso, no se puede hacer nada. En este caso es especialmente importante si cabe, ya que las medidas organizativas deben partir de ella para que se lleven a cabo con éxito.

La dirección tiene que nombrar una persona, o equipo de personas (depende del tamaño de tu organización) para que asuma el liderazgo del proceso. Además, tendrá que definir las funciones y responsabilidades en materia de protección contra la COVID-19, así todo el mundo tendrá claro qué es lo que tiene que hacer. 

Identificación de los requisitos legales que te aplican 

Como todos hemos aprendido en el aislamiento, las normas y leyes en relación con la COVID-19 están cambiando muy a menudo, así que no estaría mal que te aseguraras un mecanismo para estar al día de los cambios legislativos.

Actualiza la evaluación de riesgos laborales, las medidas preventivas relativas a la organización del trabajo, el origen de las personas que trabajan en tu organización, o de los usuarios / clientes de la misma, analiza también los riesgos del personal especialmente sensible y vulnerable al virus, etc. 

Identificación y evaluación de los riesgos por exposición y contagio de la COVID, en función de las actividades de tu organización 

Como resultado tendrás que aprobar una planificación preventiva específica, que tendrás que consensuar con los representantes de los trabajadores (comité de empresa), en primer lugar porque ellos te podrán trasmitir lo que piensan y sienten las personas que trabajan en tu empresa y por otro lado será más fácil que cumplan con las medidas impuestas si se han implicado en ellas. 

Por último, no quiero olvidarme del tema de las emergencias. Tendrás que actualizar el plan de emergencias/autoprotección, para incluir las adecuaciones a la COVID-19, actualización de equipos de emergencia en función de los turnos (¡imagínate que todos los miembros del equipo de emergencia están teletrabajando!) También los protocolos de actuación, punto de reunión, etc. teniendo en cuenta las distancias de seguridad, los nuevos aforos, los espacios disponibles. 

Protocolo específico frente a la COVID-19 

Define tu protocolo específico. Tu empresa es única y diferente a todas las demas, y esa singularidad hace que sea muy importante que tengas tu propio protocolo, que podrá incluir, por ejemplo: 

  • procedimientos de limpieza y desinfección (periodicidad, zonas críticas, productos utilizados, formación del personal de limpieza, etc.);
  • procedimientos de uso, adquisición y abastecimiento de EPIs;
  • procedimiento de carga y descarga de materiales;
  • procedimiento de detección de personas sintomáticas (aquí es muy importante que trabajes junto a tu servicio de prevención de medicina del trabajo;
  • procedimiento de detección y actuación ante incumplimientos de las medidas de protección frente a la COVID-19;
  • tasas de renovación del aire limpio (ventilación);
  • medidas organizativas con respecto a los tiempos y turnos de trabajo, incluyendo el teletrabajo;
  • medidas de distanciamiento social;
  • procedimiento gestión de residuos;
  • información a las empresas externas o visitas,
  • aforo de las oficinas, pasillos, escaleras, de los espacios en general;
  • señalización con información sobre actuaciones: evitar el contacto, distancias de seguridad, lavado de manos, etc.; 

Formación e información a las personas de tu empresa 

Te recomiendo que des unas pautas de actuación claras y concisas, que todos los trabajadores entiendan y les sea fácil seguir.

Imparte formaciones cortas, con la información precisa y refórzala con información, que pueden ser emails con tres ideas, una píldora informativa, cartelería con actuaciones específicas (como la forma de lavarse las manos), etc. 

 

No quiero terminar este artículo sin hablarte de las certificaciones «covid-free» que han ido saliendo al mercado. Realmente no te aseguran que tu empresa quede libre de COVID, pero sí te pueden dar la tranquilidad de que estás haciendo bien las cosas, y también te dará visibilidad de cara al mercado. 

Estos sellos pueden ser de distintos tipos. Los hay que certifican tu protocolo, como por ejemplo AENOR o Cámara Certifica, o también las hay que además de certificar tu protocolo han generado su propio sello, como Bureau Veritas y su Global Clean Site o el ICTE (Instituto para la Calidad Turística de España) y su Safe Tourism Certified.

 

Si te encuentras inseguro, o simplemente desbordado por el trabajo y necesitas alguien que te eche una mano, contacta con nosotros, podemos ayudarte tanto a definir e implantar protocolos de actuación frente a la COVID-19, como a prepararte para certificar tu protocolo o pasar la aditoría con éxito. Todo para que la vuelta al trabajo sea fácil y segura.

¿Nos cuentas qué dificultades te estás encontrando tú? ¿Cómo las has estás resolviendo? ¡ Te esperamos  en los comentarios! 

Aquí puedes aprender lo qué es un Plan de Autoprotección

Aquí puedes aprender lo qué es un Plan de Autoprotección

¿Qué es un Plan de Autoprotección? Se define Autoprotección como el sistema de acciones y medidas encaminadas a prevenir y controlar los riesgos sobre las personas y los bienes, a dar respuesta adecuada a las posibles situaciones de emergencia y a garantizar la integración de estas actuaciones con el sistema público de protección civil. (art.1.2 – R.D.393/2007) [hr]

¿Cuándo es obligatorio un Plan de Autoprotección?

El Plan de Autoprotección es obligatorio en todas las actividades citadas en el Anexo I del  R.D.393/2007, entre ellos hospitales con más de 200 camas, todos los edificios con más de 28m de altura de evacuación (edificios con más de 9 plantas incluidos los residenciales), o a aquellos establecimientos con una ocupación igual o superior a 2.000 personas.

Los objetivos de un Plan de Autoprotección son:

  • Salvaguardar la vida y la integridad de las personas y los bienes, mediante la organización de los medios disponibles en el edificio, para prevenir los riesgos y controlar una situación de emergencia desde su inicio, consiguiendo que las decisiones y acciones a desarrollar se adopten de una forma rápida, sistemática y eficaz.
  • Establecer el inventario de recursos a movilizar en caso de emergencia.
  • Facilitar la intervención rápida, coordinada y eficiente de los recursos operativos de primera intervención.
  • Organizar una evacuación segura y ordenada siguiendo las normas de este documento y teniendo en cuenta las características del edificio.

Además deberá garantizar:

  • La detección y alerta
  • La alarma
  • La intervención coordinada
  • El refugio, la evacuación y el socorro
  • Información (a todos los expuestos al riesgo)
  • Solicitud y recepción de ayuda externa

Y para ello su estructura general es:

  • DOCUMENTO 1. Evaluación del riesgo
  • DOCUMENTO 2. Medios técnicos y humanos
  • DOCUMENTO 3. Plan de emergencia
  • DOCUMENTO 4. Plan de implantación
  • DOCUMENTO 5. Planos

Plano UEA - Planes Autoprotección

 

Por último te queremos dejar un ejemplo de diagrama de flujo de preparación y respuesta ante emergencias, para que te sirva de base para definir e implantar tu plan de emergencias

Plan de autoprotección

 

Si eres una de las empresas del Anexo I y necesitas elaborar o actualizar tu Plan de Autoprotección, ponte en contacto con nosotros, también elaboramos los planos e impartimos la formación  de tus equipos de emergencia.