La certificación BRC IFS GlobalGAP de productos agroalimentarios abre fronteras

04/06/2013

En la actualidad la certificación se aplica a una gran variedad de productos agroalimentarios y se requiere tanto en los ámbitos voluntarios (Producción Controlada, BRC, IFS, GlobalGAP…) como en los voluntarios regulados (Agricultura Ecológica e Integrada, Denominaciones de Origen Protegidas,…).

La certificación de los sistemas de gestión ha dejado de ser en muchos casos voluntaria, para convertirse en «obligatoria», como en el caso de certificaciones de los sistemas de gestión de la seguridad alimentaria o la certificación de producto.

certificación agroalimentariaLa implantación y certificación voluntaria de sistemas de gestión se ha convertido en una forma de diferenciarse y de añadir valor a nuestros productos o servicios, demostrando ante nuestros clientes y proveedores que nuestra empresa aplica métodos de control y mejora continua. Los certificados en ISO 9001, 14001, … se obtienen de forma voluntaria, pero a día de hoy se exigen para presentarse a concursos públicos, para trabajar con ciertas empresas, e incluso, en el caso de productos de agroalimentarios, se requieren  ciertas certificaciones para poder suministrar a las grandes cadenas de alimentación internacionales.

Las Certificaciones Agroalimentarias como garantía para la exportación de los productos

Existen actualmente esquemas internacionales establecidos por la propia distribución con el objeto deFinca Fuentillezjos - IFS BRC GLOBAL GAP garantizar que sus proveedores cumplen la legislación y una serie de requisitos definidos por ellos, estos esquemas requieren de la participación de entidades de certificación de producto acreditadas como una forma añadida de control de los productos que compra. Es el caso, por ejemplo, de BRC, IFS, GlobalGAP.

Las empresas que deseen acceder con sus productos agroalimentarios a mercados exteriores, si cuentan con el respaldo de una de estas certificaciones, cuentan con un “pasaporte” que facilita la exportación, distribución y comercialización de sus productos. Esto se debe a que reducen los obstáculos asociados a la exportación y evitan la repetición de los ensayos, certificaciones e inspecciones a las que deben someterse los productos para su comercialización en otros países.

¿Cuales son las certificaciones que abren fronteras?

logo_global-gapGlobalGAP, es un esquema promovido por una asociación de la distribución europea bajo EUREP (Euro-Retailer Produce Working Group), basado en un conjunto de normas internacionalmente reconocidas sobre las buenas prácticas agrícolas, ganaderas y de acuicultura (GAP) muy demandando por las grandes superficies.  Según un estudio publicado por ENAC, actualmente España ocupa el segundo puesto en el ranking de certificaciones mundiales con más de 30.000 operadores certificados en Globalgap, con un total de 15 entidades de certificación acreditadas.

BRC, es un esquema desarrollado e introducido por el British Retail Consortium (Asociación de comercio para minoristas del Reino Unido) como base común de minoristas y consumidores para la auditoría de las compañías proveedoras de productos alimentarios con marcas del minorista. Define los requisitos aplicables en centros donde se procese cualquier tipo de producto alimenticio en cualquiera de las fases posteriores a la producción primaria: preparación, fabricación, transformación, manipulación, envasado, almacenamiento, transporte y distribución. La certificación BRC se ha convertido en el marco en el cual muchas compañías de
distribución del Reino Unido basan sus programas de evaluación de sus proveedores, entre estos distribuidores se encuentran Asda, Tesco y Sainsbury’s.

IFS foodIFS (International Food Standard) es un esquema desarrollado por la distribución franco-alemana. Fue desarrollada e introducida por la Federación Alemana de detallistas (HDE) y la Federación francesa de empresas detallistas y de la distribución (FCD) con el
propósito de reducir costes y dar transparencia a toda la cadena de aprovisionamiento. Las principales empresas distribuidoras que promueven este protocolo son: Groupe Carrefour, Provera France, EMC Distribution – Groupe Casino, Système U, GLOBUS- SB-Warenhaus, Holding GmbH & Co. KG, Metro Cash & Carry France, EDEKA Zentrale AG, REWE Zentral AG, Auchan France, AVA Allgemeine, Handelsgesellschaft der Verbraucher AG…

Estos dos últimos estándares son muy similares. Ambos se dirigen a los proveedores de los principales distribuidores alimentarios, y su objetivo es el mismo, pero usando distintos medios para alcanzarlo. La base de cada auditoría es muy parecida, aunque los criterios que siguen y sus niveles son distintos. Estas similitudes permiten que un Organismo de Certificación (tercera parte) realice auditorías combinadas. La mayoría de las diferencias entre ambas se deben a cuestiones culturales.

La obtención de esas certificaciones conlleva otras ventajas

Además del acceso a las grandes cadenas de distribución nacionales y europeas, y a los mercados de la alimentación del Reino Unido, Alemania, Francia e Italia, las principales ventajas que se obtienen con estas certificaciones son:

1. Minimización de los principales riesgos alimentarios.

2. Demuestra que se tiene enfoque proactivo de la seguridad alimentaria.

3. Relaciones más sólidas con los distribuidores.

4. Mayor confianza para los consumidores.

5. Producción racional, con un control eficaz de los procesos internos y minimización del riesgo de error.

En HAZA Consejeros Técnicos somos especialistas en estos protocolos, ya que además de haber trabajado en su implantación, somos auditores calificados por Bureau Veritas para la certificación de dichos Sistemas, es decir, sabemos qué es lo que hay que hacer para asegurar la certificación.

Así que, si quieres saber más sobre este tema o quieres que colaboremos en la implantación, apoyo en la certificación, mantenimiento, o formación en alguno de estos protocolos, ponte en contacto con nosotros a través de este formulario.

Si quieres saber más de temas como éste y estar al día de nuestras publicaciones, ¡suscríbete!

Imagénes: www.freepik.es y Finca Fuentillezjos.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

¿ Quieres saber más?