
Evaluaciones de la cadena de suministro. Riesgos originados por proveedores y subcontratistas
Las evaluaciones de la cadena de suministro derivan del desarrollo de la Responsabilidad Social que se está produciendo en nuestras empresas en los últimos años. Las organizaciones se preocupan, ya no sólo de cómo producen ellas, sino de cómo y en qué condiciones se fabrican los productos que compran o los servicios que subcontratan.
Cuando las organizaciones tratan de implantar sistemas de gestión que abarcan aspectos de Responsabilidad Social pueden utilizar referenciales de lo más variado (SA 8000, ISO 26000, SGE-21, SR-10, ETI Code, AA1000, Etc.). Independientemente de la elección de uno u otro, existe un elemento común en todas estas normas que resulta especialmente complicado a la hora de ser implantado de manera efectiva. Nos referimos a los riesgos originados por proveedores y subcontratistas.
Por ejemplo:
- SA 8000 menciona en 9.10.1 que “La organización debe asegurarse del cumplimiento de la Norma SA8000 de sus proveedores/ contratistas, agencias privadas de empleo y subproveedores. Este enfoque debe ser aplicado al seleccionar nuevos proveedores/contratistas, agencias privadas de empleo y subproveedores”.
- ISO 26000 incluye en 6.6.6 el requisito de “promover la responsabilidad social en la cadena de valor”.
- SGE-21 menciona en 6.3.1 las “compras responsables”.
- SR10 incluye en 7.5.1 el “Fomento de los principios de la responsabilidad social en la cadena de suministro. La organización debe establecer mecanismos para promover los principios y requisitos de la responsabilidad social en su cadena de proveedores, con especial atención a los proveedores directos con los que tenga una mayor capacidad de influencia”.
El grado de dificultad para dar cumplimiento a estos requisitos puede ser muy variable de unas organizaciones a otras en función de su tamaño, actividad y alcance geográfico de sus proveedores, no será igual para empresas de ámbito nacional o internacional, que realizan sus compras a proveedores (o subcontratistas) locales que en países en desarrollo, etc. pero todas tendrán que tener en cuenta una serie de principios de conducta básicos que deberán exigir a sus proveedores o ssubcontratistas :
- Ética: corrupción, sobornos, blanqueo de dinero, competencia desleal, …
- Respeto a los derechos humanos: exclavitud, discriminación, libertad de asociación, …
- Impacto ambiental / sostenibilidad: contaminación, sobreexplotación de recursos naturales, …
- Seguridad y salud en el trabajo: trabajo infantil, horas de trabajo, sueldos, lugares de trabajo, …
El proceso es sencillo de entender pero las dificultades surgen cuando se trata de llevarlo a cabo. Por ejemplo:
- Proveedores que son meros distribuidores y que no facilitan información sobre el origen real de los productos que se compran o de las condiciones de producción.
- Proveedores de servicios se asesoría, financieros, de auditoría, de gestión de RRHH o de servicios de información con organizaciones difíciles de entender y controlar.
- Proveedores de servicios de limpieza, mantenimiento, control antiincendios, etc., con acceso a nuestras instalaciones pero poca definición contractual de sus responsabilidades legales.
- Origen de muchos productos o servicios en lugares lejanos del mundo lo que hace difícil su control real.
Las dificultades pueden ser muy variadas, pero si queremos abordar seriamente la gestión de la responsabilidad social en una organización no podemos olvidar la importancia de proveedores y subcontratistas en el resultado final de nuestra gestión a nivel global (calidad, medio ambiente, prevención, y RSC). Existen una serie de elementos que tienen que tenerse en cuenta, en concreto:
- Dado que los recursos son limitados, se deben centrar los esfuerzos en aquellos proveedores y subcontratistas que generan mayor riesgo. Para ello es imprescindible partir de un listado completo de proveedores y subcontratistas y ordenarlos de mayor a menor nivel de riesgo.
- Los requisitos de responsabilidad social que deben cumplir los proveedores y subcontratistas deben adecuarse a su nivel de riesgo y deben ser comunicados de manera transparente a cada uno de ellos
- Deben establecerse a partir de aquí evaluaciones objetivas del nivel de cumplimiento de cada uno de los proveedores (en base a revisión de documentación, visitas, certificados, auditorías, etc.)
- Para aquellos por debajo de un nivel mínimo deben establecerse planes de mejora o analizar la utilización de proveedores / subcontratistas alternativos.
Para terminar sólo nos queda decirte que las evaluaciones de la cadena de suministro miden los riesgos, capacidades, condiciones de trabajo, calidad, seguridad del producto y sostenibilidad de nuestros proveedores y subcontratistas, y que puede llevarse a cabo de muchas maneras, pero que si de verdad están comprometido con la Responsabilidad Social, realizarlas será una de las herramientas que te ayudará para mantener bajo control los riesgos originados por proveedores y subcnotratistas.